martes, 31 de agosto de 2010

Paseando por Valencia...


 

 

 

 

 


 

 

 


La Albufera


 

 

 

La Albufera es un parque natural situado en Valencia, muy cerquita de la capital. La Albufera un antiguo golfo marino que fue aislándose con el tiempo por un cordón litoral y se convirtió en el lago más grande de la Península Ibérica, donde los campesinos comenzaron a cultivar el arroz en simbiosis con la naturaleza. El arrozal ayuda a que se conserve la vegetación y la fauna invertebrada que luego será el alimento de otros animales, sobre todo de las aves. Actualmente la Albufera está amenazada por la ciudad omnívora que se expande física y residualmente, la ciudad que no conoce simbiosis posible porque la naturaleza sólo importa si es redituable... 
A propósito, les dejo el enlace a un artículo de El País donde se discute la "sesuda" idea de Jaime Lamo de Espinosa, catedrático de Economía y Ciencias Sociales Agrarias de la Universidad de Madrid, de que los Ayuntamientos vendan Monte Público para combatir la crisis...
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Vender/bosque/nos/empobrece/elpepisoc/20100828elpepisoc_1/Tes


domingo, 29 de agosto de 2010

"Así en el cielo como en la tierra" (1995)

"Amanece que no es poco" (1988)

"Total" (1983)



Al igual que Sicilia tiene su trilogía cinematográfica (El Padrino), el espacio las suyas (Star Trek, Star Wars, Alien, Regreso al futuro...), los súper-héroes del cómic las suyas (Superman, Batman, X-men...), pues la Mancha también tiene su trilogía épica formada por las películas Total, Amanece que no es poco y Así en el cielo como en la tierra, todas dirigidas por un manchego: José Luis Cuerda, gran conocedor de la idiosincrasia de los de su tierra...

sábado, 28 de agosto de 2010

Paseando por el Cabanyal...


 

 








 



 El Cabanyal es un barrio marítimo a orillas del Mediterráneo valenciano. El Cabanyal nació como pueblo de pescadores  allá por el siglo XIII. Este antiguo pueblo, barrio valenciano desde el siglo XX, conserva las huellas de la trama reticular de las antiguas barracas donde vivían los pescadores; conserva las casas de la burguesía de fines del siglo XIX y principios del XX, con su porte neoclásico alegrado por la colorida cerámica valenciana. Junto a ellas se levantan construcciones de ladrillo rojo, típicas de la arquitectura española de mediados de siglo y hasta nuestros días.El Cabanyal se conoce por su historia y por su situación de decadencia y marginalidad. Paseando por este barrio te tropiezas con las casas decrépitas de la antigua burguesía, cristales rotos, puertas cuarteadas por el paso del tiempo; tropiezas con callejuelas donde la droga va y viene por cuerpos vencidos por el vicio o la tristeza.
En el año de 1998 el ayuntamiento de Valencia aprueba llevar a cabo un proyecto que se llevaba gestando desde años antes: la ampliación de una de las calles de principales, Blasco Ibáñez, hasta el mar, pasando por el centro del barrio del Cabanyal, por supuesto, con el consiguiente derribo de todo lo que se encuentre a su paso. Ese mismo año los vecinos del Cabanyal y otras entidades culturales crean la plataforma "Salvem el Cabanyal" para luchar contra ese plan. Tras muchos vaivenes en los tribunales de justicia, y muchas manisfestaciones, protestas y mamporros en las calles, a día de hoy el derribo de edificios del Cabanyal está detenido por el Tribunal Constitucional.
La plataforma Salvem el Cabanyal pide un plan de rehabilitación y restauración del barrio, incluso algunos vecinos afirman que sospechosamente en los últimos años, el Cabanyal ha dejado de recibir apoyo económico, como si se quisiera adelantar su derrota, como si una decadencia  más visible justificara una destrucción total y sin muchas concesiones. En algunas casas del Cabanyal cuelgan carteles de oposición al proyecto, en algunas otras de apoyo: ¿vale la pena cortar por lo sano para acabar con la marginalidad?, ¿la "doctrina de la cirugía social", de la extirpación total del mal menor para acabar con el mal mayor no ha dejado de estar vigente...? Para los políticos no hay tiempo que perder, si para acabar con la marginalidad y sacarle rentabilidad a un barrio que mira al codiciado mar hay que demoler en vez de realizar un plan de recuperación paulatina, demolamos. Total, si dentro de unos años nadie se va acordar, sólo los vecinos del Cabanyal que tengan que abandonar como indigentes su barrio "de toda la vida"  y que en tardes de melancolía relaten a sus nietos que existía un barrio de calles estrechas y casas de colorida cerámica frente al mar, no eran palacios, por eso no resistieron el paso del tiempo...

miércoles, 25 de agosto de 2010

Orden especial: "los domingueros"

Los domingueros


 


Dominguero: dícese de la persona que a imagen y semejanza de Dios, trabaja toda la semana y el séptimo día descansa, aprovechando este breve tiempo de asueto para salir de día de campo o de playa. Los domingueros suelen viajar en familia y se caracterizan por concentrarse todos en un mismo punto; los domingueros no son personas solitarias, gustan de las grandes multitudes y de los lugares con agua, preferenteme playas, pudiendo sustituirla por lagos, ríos o lagunas. Los domingueros se distinguen por una serie de elementos que los hacen inconfundibles: mesa y sillas plegables; amplia colección de tupperwares de diversas formas y colores; nevera portátil; ropa informal, de preferencia colorida y desenfadada; gorro, gorra o similares... El dominguero típico también es conocido por su poco respeto por la naturaleza y por hablar "a voz en grito", es decir, por su actitud de ser el dueño y señor del espacio que pisa y alrededores. Esta actitud es una reminscencia de la actitud que adoptó Dios el séptimo Día; pero el dominguero típico, hecho a imagen y semejanza del creador,  aún no ha comprendido que Dios estaba solo frente a su creación y él está rodeado de mil domingueros vocifereantes con su misma actitud...

martes, 24 de agosto de 2010

Las lagunas de Ruidera


 


 

Cueva de Montesinos
Laguna Colgada
Laguna Santo Morcillo
Laguna del Rey
Laguna La Cigada
Laguna de San Pedro






De las admirables cosas que el estremado don Quijote contó que había visto en la profunda cueva de Montesinos, cuya imposibilidad y grandeza hace que se tenga esta aventura por apócrifa

Las cuatro de la tarde serían cuando el sol, entre nubes cubierto, con luz escasa y templados rayos, dio lugar a don Quijote para que sin calor y pesadumbre contase a sus dos clarísimos oyentes lo que en la cueva de Montesinos había visto, y comenzó en el modo siguiente:
-A obra de doce o catorce estados de la profundidad desta mazmorra, a la derecha mano, se hace una concavidad y espacio capaz de poder caber en ella un gran carro con sus mulas. Éntrale una pequeña luz por unos resquicios o agujeros, que lejos le responden, abiertos en la superficie de la tierra. Esta concavidad y espacio vi yo a tiempo cuando ya iba cansado y mohíno de verme, pendiente y colgado de la soga, caminar por aquella escura región abajo, sin llevar cierto ni determinado camino, y así, determiné entrarme en ella y descansar un poco. Di voces pidiéndoos que no descolgásedes más soga hasta que yo os lo dijese; pero no debistes de oírme. Fui recogiendo la soga que enviábades, y haciendo della una rosca o rimero, me senté sobre él pensativo además, considerando lo que hacer debía para calar al fondo, no teniendo quién me sustentase; y estando en este pensamiento y confusión, de repente y sin procurarlo, me salteó un sueño profundísimo; y cuando menos lo pensaba, sin saber cómo ni cómo no, desperté dél y me hallé en la mitad del más bello, ameno y deleitoso prado que puede criar la naturaleza, ni imaginar la más discreta imaginación humana. Despabilé los ojos, limpiémelos, y vi que no dormía, sino que realmente estaba despierto; con todo esto, me tenté la cabeza y los pechos, por certificarme si era yo mismo el que allí estaba, o alguna fantasma vana y contrahecha; pero el tacto, el sentimiento, los discursos concertados que entre mí hacía, me certificaron que yo era allí entonces el que soy aquí ahora. Ofrecióseme luego a la vista un real y suntuoso palacio o alcázar, cuyos muros y paredes parecían de transparente y claro cristal fabricados; del cual abriéndose dos grandes puertas, vi que por ellas salía y hacía mí se venía un venerable anciano, vestido con un capuz de bayeta morada, que por el suelo le arrastraba; ceñíale los hombros y los pechos una beca de colegial, de raso verde; cubríale la cabeza una gorra milanesa negra, y la barba, canísima, le pasaba de la cintura; no traía arma ninguna, sino un rosario de cuentas en la mano, mayores que medianas nueces, y los dieces asimismo como huevos medianos de avestruz; el continente, el paso, la gravedad y la anchísima presencia, cada cosa de por sí y todas juntas, me suspendieron y admiraron. Llegóse a mí, y lo primero que hizo fue abrazarme estrechamente, y luego decirme: «-Luengos tiempos ha, valeroso caballero don Quijote de la Mancha, que los que estamos en estas soledades encantados esperamos verte, para que des noticia al mundo de lo que encierra y cubre la profunda cueva por donde has entrado, llamada la cueva de Montesinos: hazaña sólo guardada para ser acometida de tu invencible corazón y de tu ánimo estupendo. Ven conmigo, señor clarísimo; que te quiero mostrar las maravillas que este transparente alcázar solapa, de quien yo soy alcaide y guarda mayor perpetua, porque soy el mismo Montesinos, de quien la cueva toma nombre». Apenas me dijo que era Montesinos, cuando le pregunté si fue verdad lo que en el mundo de acá arriba se contaba, que él había sacado de la mitad del pecho, con una pequeña daga, el corazón de su grande amigo Durandarte y llevádole a la Señora Belerma, como él se lo mandó al punto de su muerte. Respondióme que en todo decían verdad, sino en la daga, porque no fue daga, ni pequeña, sino un puñal buido, más agudo que una lezna.
-Debía de ser -dijo a este punto Sancho- el tal puñal de Ramón de Hoces, el sevillano.
-No sé -prosiguió don Quijote-; pero no sería dese puñalero, porque Ramón de Hoces fue ayer, y lo de Roncesvalles, donde aconteció esta desgracia, ha muchos años; y esta averiguación no es de importancia, ni turba ni altera la verdad y contexto de la historia.
-Así es -respondió el primo-: prosiga vuestra merced, señor don Quijote; que le escucho con el mayor gusto del mundo.
-No con menor lo cuento yo -respondió don Quijote-; y así, digo que el venerable Montesinos me metió en el cristalino palacio, donde en una sala baja, fresquísima sobremodo y toda de alabastro, estaba un sepulcro de mármol, con gran maestría fabricado, sobre el cual vi a un caballero tendido de largo a largo, no de bronce, ni de mármol, ni de jaspe hecho, como los suele haber en otros sepulcros, sino de pura carne y de puros huesos. Tenía la mano derecha (que a mi parecer es algo peluda y nervosa, señal de tener muchas fuerzas su dueño) puesta sobre el lado del corazón; y antes que preguntase nada a Montesinos, viéndome suspenso mirando al del sepulcro, me dijo: «-Éste es mi amigo Durandarte, flor y espejo de los caballeros enamorados y valientes de su tiempo; tiénele aquí encantado, como me tiene a mí y a otros muchos y muchas, Merlín, aquel francés encantador que dicen que fue hijo del diablo; y lo que yo creo es que no fue hijo del diablo, sino que supo, como dicen, un punto más que el diablo. El cómo o para qué nos encantó nadie lo sabe, y ello dirá andando los tiempos, que no están muy lejos, según imagino. Lo que a mí me admira es que sé, tan cierto como ahora es de día, que Durandarte acabó los de su vida en mis brazos, y que después de muerto le saqué el corazón con mis propias manos; y en verdad que debía de pesar dos libras, porque, según los naturales, el que tiene mayor corazón es dotado de mayor valentía del que le tiene pequeño. Pues siendo esto así, y que realmente murió este caballero, ¿cómo ahora se queja y sospira de cuando en cuando, como si estuviese vivo?» Esto dicho, el mísero Durandarte, dando una gran voz, dijo:






    «-¡Oh, mi primo Montesinos!


Lo postrero que os rogaba,


Que cuando yo fuere muerto,


Y mi ánima arrancada,


Que llevéis mi corazón


Adonde Belerma estaba,


Sacándomele del pecho,


Ya con puñal, ya con daga.»



Oyendo lo cual el venerable Montesinos, se puso de rodillas ante el lastimado caballero, y, con lágrimas en los ojos, le dijo: «-Ya, señor Durandarte, carísimo primo mío, ya hice lo que me mandastes en el aciago día de nuestra pérdida: yo os saqué el corazón lo mejor que pude, sin que os dejase una mínima parte en el pecho; yo le limpié con un pañizuelo de puntas; yo partí con él de carrera para Francia, habiéndoos primero puesto en el seno de la tierra, con tantas lágrimas, que fueron bastantes a lavarme las manos y limpiarme con ellas la sangre que tenían, de haberos andado en las entrañas; y, por más señas, primo de mi alma, en el primero lugar que topé saliendo de Roncesvalles eché un poco de sal en vuestro corazón, porque no oliese mal, y fuese, si no fresco, a lo menos, amojamado, a la presencia de la señora Belerma; a la cual, con vos, y conmigo, y con Guadiana vuestro escudero, y con la dueña Ruidera y sus siete hijas y dos sobrinas, y con otros muchos de vuestros conocidos y amigos, nos tiene aquí encantados el sabio Merlín ha muchos años; y aunque pasan de quinientos, no se ha muerto ninguno de nosotros: solamente faltan Ruidera y sus hijas y sobrinas, las cuales llorando, por compasión que debió de tener Merlín dellas, las convirtió en otras tantas lagunas, que ahora, en el mundo de los vivos y en la provincia de la Mancha, las llaman las lagunas de Ruidera; las siete son de los reyes de España, y las dos sobrinas, de los caballeros de una orden santísima, que llaman de San Juan. Guadiana vuestro escudero, plañendo asimesmo vuestra desgracia, fue convertido en un río llamado de su mesmo nombre; el cual cuando llegó a la superficie de la tierra y vio el sol del otro cielo, fue tanto el pesar que sintió de ver que os dejaba, que se sumergió en las entrañas de la tierra; pero como no es posible dejar de acudir a su natural corriente, de cuando en cuando sale y se muestra donde el sol y las gentes le vean. Vanle administrando de sus aguas las referidas lagunas, con las cuales, y con otras muchas que se llegan, entra pomposo y grande en Portugal. Pero, con todo esto, por dondequiera que va muestra su tristeza y melancolía, y no se precia de criar en sus aguas peces regalados y de estima, sino burdos y desabridos, bien diferentes de los del Tajo dorado; y esto que agora os digo ¡oh primo mío! os lo he dicho muchas veces; y como no me respondéis, imagino que no me dais crédito, o no me oís, de lo que yo recibo tanta pena cual Dios lo sabe. Unas nuevas os quiero dar ahora, las cuales, ya que no sirvan de alivió a vuestro dolor, no os le aumentarán en ninguna manera. Sabed que tenéis aquí en vuestra presencia, y abrid los ojos y veréislo, aquel gran caballero de quien tantas cosas tiene profetizadas el sabio Merlín: aquel don Quijote de la Mancha, digo, que de nuevo y con mayores ventajas que en los pasados siglos ha resucitado en los presentes la ya olvidada andante caballería, por cuyo medio y favor podría ser que nosotros fuésemos desencantados; que las grandes hazañas para los grandes hombres están guardadas.» «-Y cuando así no sea -respondió el lastimado Durandarte con voz desmayada y baja-, cuando así no sea ¡oh primo!, digo, paciencia y barajar». Y volviéndose de lado, tornó a su acostumbrado silencio, sin hablar más palabra. Oyéronse en esto grandes alaridos y llantos, acompañados de profundos gemidos y angustiados sollozos; volví la cabeza, y vi por las paredes de cristal que por otra sala pasaba una procesión de dos hileras de hermosísimas doncellas, todas vestidas de luto, con turbantes blancos sobre las cabezas, al modo turquesco. Al cabo y fin de las hileras venía una señora, que en la gravedad lo parecía, asimismo vestida de negro, con tocas blancas tan tendidas y largas, que besaban la tierra. Su turbante era mayor dos veces que el mayor de alguna de las otras; era cejijunta y la nariz algo chata; la boca grande, pero colorados los labios; los dientes, que tal vez los descubría, mostraban ser ralos y no bien puestos, aunque eran blancos como unas peladas almendras; traía en las manos un lienzo delgado, y entre él, a lo que pude divisar, un corazón de carne momia, según venía seco y amojamado. Díjome Montesinos como toda aquella gente de la procesión eran sirvientes de Durandarte y de Belerma, que allí con sus dos señores estaban encantados, y que la última, que traía el corazón entre el lienzo y en las manos, era la señora Belerma, la cual con sus doncellas cuatro días en la semana hacían aquella procesión y cantaban, o, por mejor decir, lloraban endechas sobre el cuerpo y sobre el lastimado corazón de su primo; y que si me había parecido algo fea, o no tan hermosa como tenía la fama, era la causa las malas noches y peores días que en aquel encantamento pasaba, como lo podía ver en sus grandes ojeras y en su color quebradiza. «-Y no toma ocasión su amarillez y sus ojeras de estar con el mal mensil, ordinario en las mujeres, porque ha muchos meses, y aun años, que no le tiene ni asoma por sus puertas; sino del dolor que siente su corazón por el que de contino tiene en las manos, que le renueva y trae a la memoria la desgracia de su mal logrado amante; que si esto no fuera, apenas la igualara en hermosura, donaire y brío la gran Dulcinea del Toboso, tan celebrada en todos estos contornos, y aun en todo el mundo.» «-Cepos quedos -dije yo entonces-, señor don Montesinos: cuente vuesa merced su historia como debe; que ya sabe que toda comparación es odiosa, y así, no hay para qué comparar a nadie con nadie. La sin par Dulcinea del Toboso es quien es, y la señora doña Belerma es quien es, y quien ha sido, y quédese aquí.» A lo que él me respondió: «-Señor don Quijote, perdóneme vuesa merced; que yo confieso que anduve mal, y no dije bien en decir que apenas igualara la señora Dulcinea a la señora Belerma, pues me bastaba a mí haber entendido, por no sé qué barruntos, que vuesa merced es su caballero, para que me mordiera la lengua antes de compararla sino con el mismo cielo.» Con esta satisfación que me dio el gran Montesinos se quietó mi corazón del sobresalto que recebí en oír que a mi señora la comparaban con Belerma.


(El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Capítulo XIII)